Sentidos formativos en la Educación Fí­sica: Tras los discursos implí­citos en las prácticas de saber pedagógico del profesorado del campo en formación

Contenido principal del artículo

Daniel Hincapié Bedoya

Resumen

El artí­culo presenta avances investigativos asociados a la tesis de maestrí­a que tiene como objetivo reconocer los sentidos formativos implí­citos en el saber pedagógico del profesorado en formación de Educación Fí­sica en el Valle de Aburrá. Se definen como sujetos de investigación al profesorado de Educación Fí­sica en proceso de práctica pedagógica profesional a partir de la selección de ocho profesores en formación adscritos a tres universidades diferentes. En términos metodológicos se recurre a la teorí­a fundamentada y se soporta sobre una base analí­tica interpretativa apoyada en los análisis discursivos. Finalmente se discuten los datos obtenidos en los procesos de análisis y codificación y se configuran, como hallazgos investigativos, los sentidos formativos del rendimiento, la convivencia y el sexismo a partir de una discusión soportada en el análisis e interpretación de los diferentes códigos encontrados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Hincapié Bedoya, D. (2019). Sentidos formativos en la Educación Fí­sica: Tras los discursos implí­citos en las prácticas de saber pedagógico del profesorado del campo en formación. Educación Física Y Ciencia, 21(4), e106. https://doi.org/10.24215/23142561e106
Sección
Artículos

Citas

Aguayo, H. (2010). Las prácticas escolares de los educadores fí­sicos. Perfiles Educativos, 32(128), 97–117. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v32n128/v32n128a6.pdf

Biesta, G. (2016). Devolver la enseñanza a la educación. Una respuesta a la desaparición del maestro. Pedagogí­a y Saberes, (44), 119–129. Retrieved from http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/4069/3497

Bracht, V. (1996). Educación Fí­sica y aprendizaje social. Córdoba, Argentina: Editorial Vélez Sarfield.

Cherryholmes, C. H. (1999). Poder y crí­tica Investigaciones postestructurales en educación. Barcelona: Editorial Pomares - Corredor.

Fernández-Balboa, J. (2003). Postmodernidad e investigación en la Educación Fí­sica. Ágora Para La EF y El Deporte, (2–3), 5–22. Retrieved from https://www5.uva.es/agora/revista/2/agora2_1_miguelbalboa.pdf

Gracia, A. (2008). La Educación Fí­sica en el mundo postmoderno. Corporeizando, 1(2), 171–183. Retrieved from http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/corporeizando/article/view/674/664

Habermas, J (1982). Conocimiento e interés. Madrid: Turus.

Han, B. (2012). La Sociedad del cansancio. Barcelona: Herder Editorial. Retrieved from http://raulkoffman.com/wp-content/uploads/2012/07/Byung-Chul-Han-LA-SOCIEDAD-DEL-CANSANCIO.pdf

Holstein, J., & Gabrium, J. (2013). Práctica interpretativa y acción social. En N. Denzin. & Y. Lincoln. Manual de investigación cualitativa. las estrategias de investigación cualitativa (pp. 228–269). España: Gedisa.

Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.

Martos-Garcí­a, D., Lorente-Catalán, E., & Marí­nez, J. (2018). Educación Fí­sica y pedagogí­a crí­tica: una necesidad educativa. In Educación Fí­sica y pedagogí­a crí­tica. Propuestas para la transformación personal y social (pp. 29–52). Valencia: Ediciones de la Univresidad de Lleida.

Messina, G. (2008). Formación “ docente ”: del control al saber pedagógico. Docencia, (34), 78–86.

Moreno, A., Toro, S., & Gómez, F. (2018). Crí­tica de la educación fí­sica crí­tica: eurocentrismo pedagógico y limitaciones epistemológicas. Psychology, Society, & Education, 10(3), 349–362. https://doi.org/10.25115/psye.v10i1.2104

Neira, M. (2011). Teorias pós-crí­ticas da educação: subsí­dios para o currí­culo da Educação Fí­sica. Dialogia, 0(14), 195–206. https://doi.org/10.5585/dialogian14.3112

Requena, A., Carrero, V., & Soriano, R. (2006). La Construccion de la Teoria a través del Analisis Interpretacional. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. Imprenta nacional del boletin oficial del estado.

Rifa, M. (2003). Michel Foucault y el giro Postestructuralista crí­tico feminista en la investigación cualitativa. Educación y Pedagogí­a, 10 (71–83).

Rojas, E. (2000). El hombre light. Una vida sin valores. Buenos Aires: Editorial Planeta.

Santander, P. (2011). Por qué y cómo hacer análisis de discurso. Cinta Moebio, (41), 207–224. Retrieved from https://www.moebio.uchile.cl/41/santander.html

Stake, R. (2010). Investigación con estudio de casos. Madrid: Ediciones Morata.

Tinning, R. (1996). Discursos que orientan el campo del movimiento humano y el problema de la formación del profesorado. Revista de Educación, (311), 123–134. Retrieved from http://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/71637/00820073003930.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Toro, A. (2015). Relaciones entre los procesos de feminización y la discriminació sexista en las prácticas Ludo-Corporales escolares.

Zuluaga, O., Echeverry, A., Martí­nez, A., Restrepo, S., & Quiceno, H. (1988). Educación y Pedagogí­a: una diferencia necesaria. Educación y Cultura. Revista Del Centro de Estudios e Investigaciones Docentes de FECODE, (14), 3–9.