Iniciación deportiva: la preocupación por el método es una reducción epistemológica

Contenido principal del artículo

Germán Hours

Resumen

La Educación Fí­sica se ha preocupado y ocupado desde hace mucho tiempo por encontrar las formas más generales de poder intervenir de manera general en las prácticas que aborda, en especial, las deportivas. Con la idea de iniciación deportiva, actualmente convertida en una corriente de enseñanza y una teorí­a sobre la enseñanza deportiva, todo el debate teórico sobre el deporte quedó reducido a la uestión metodológica. Desde la perspectiva con la que se configura este artí­culo, producto además de la investigación cientí­fica que lo posibilitó, este reduccionismo anula la posibilidad de la revisión metodológica, en especial porque el mismo es producto de una concepción natural del sujeto, las prácticas y el mundo. En definitiva, la iniciación deportiva y el deporte escolar se ubican dentro de esos cánones evolucionistas preestablecidos, adaptándose a los diferentes ritmos de maduración biológica del ser humano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Hours, G. (2018). Iniciación deportiva: la preocupación por el método es una reducción epistemológica. Educación Física Y Ciencia, 20(4), e059. https://doi.org/10.24215/23142561e059
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Germán Hours, Universidad Nacional de La Plata

Ayudante Diplomado en la FaHCE, UNLP

Citas

Blázquez Sánchez, D. (1986). Iniciación a los deportes de equipo; Madrid; ed. Martí­nez Roca.

Canguilhem, G. (diciembre de 1980). El cerebro y el pensamiento. Conferencia presentada en Mla Sorbone para el M.U.R.S. Primera publicación en Prospective et Santé, n ° 14. Traducción al español: Ernesto Hernández B., Abril de 2004. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/142121481/SEM09-Canguilhem-ElCerebroyelPensamiento

Crisorio, R. (Septiembre, 2007). La enseñanza como herramienta en la divulgación y apropiación del Conocimiento. Trabajo presentado como ponencia em 'Divulgação e Apropriação do Conhecimento Cientí­fico: Intervenção, Agentes e Instituições da Educação Fí­sica'. XV CONBRACE/II CONICE. Recife, Brasil. Recuperado de: http://revista.cbce.org.br/index.php/RBCE/article/download/197/204

Dussel, I. y Caruso, M. (2003). La invención en el aula. Una genealogí­a de las formas de enseñar. Buenos Aires, Ediciones Santillana.

Emiliozzi, V. (2011).Fragmentos de cuerpos despojados: Una arqueologí­a y una genealogí­a de los discursos del cuerpo en el Diseño Curricular de Educación Fí­sica (Tesis de Maestrí­a).Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.440/te.440.pdf

Giles, M. (2008). Educación corporal: Algunos problemas [En lí­nea]. Jornadas de Cuerpo y Cultura de la UNLP, 15 al 17 de mayo de 2008, La Plata. Recuperado de: http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.691 /ev.691.pdf

Hours, G. (2014).Los discursos de la enseñanza deportiva. Mitos, tradiciones y naturalizaciones. Análisis del discurso de la Iniciación Deportiva española (Tesis de Maestrí­a). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, Recuperado de: http://hdl.handle.net/10915/34673

Llorente Pastor, B. (10 de octubre, 2000). Pedagogí­a del entrenamiento deportivo adaptado a escolares. Educación en valores. Jornadas de Deporte Escolar. Bilbao. Recuperado de: http://www.bizkaia.eus/Kultura/kirolak/pdf/ca_PedagogiaEducacionValores.pdf?hash=03005be31a4774bf1140cc37fab24641&idioma=CA

Merlin, N. (2017). Colonización de la subjetividad: las neurociencias [Exclusivo en lí­nea] Revista de Cultura y Polí­tica.; Buenos Aires, 15 de marzo de 2017. Recuperado de: http://consultoriobosch.com.ar/colonizacion-de-la-subjetividad-las-neurociencias/

Morales Achig, C. (2015). La actividad fisica y su incidencia en las destrezas motrices basicas en los niños de entre 8 y 10 años de edad, de la parroquia de conocoto, canton quito por medio de un campamento vacacional en el periodo 2015. Universidad de las Fuerzas Armadas, Ecuador. Recuperado de: https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/11481/3/T-ESPE-049283.pdf

Orta Cantón, A.; Pino Ortega, J. y Moreno Contreras, I. (2000). Propuesta de un método de entrenamiento universal para deportes de equipo basado en el análisis observacional de la competición [Exclusivo en lí­nea] Revista EFDeportes, Buenos Aires, año 5, N ° 27. Noviembre del 2000. Recuperado de: http://www.efdeportes.com/efd27a/de1.htm

Postman, N. (1995). The End of Education: Redefining the Value of School. New York, Vintage Books.

Rodrí­guez Giménez, R. (2015). La vida en la encrucijada de lo humano (o lo pedagógico y el hombre en tanto que “vive”). Dossier “Gubernamentalidad y educación”. Pedagógica (Montevideo), N º 3, marzo 2015 – ISSN: 1688-8146. Recuperado de: http://www.academia.edu/34035169/La_vida_en_la_encrucijada_de_lo_humano

Suárez, R. y Mirkin, A. (2000). Caracterí­sticas del proceso metodológico en natación [Exclusivo en lí­nea]. EFDeportes, Buenos Aires, año 5, N ° 25. Setiembre de 2000. Recuperado de: http://www.efdeportes.com/efd25a/metod1.htm

Weber, M. (1964). ¿Qué es la burocracia? Buenos Aires, Tauro Ediciones.

Wein, H. (1995). La clave del éxito en el hockey: un óptimo modelo para desarrollar la capacidad de juego. Buenos Aires, Ediciones Preescolar.