Las escuelas al aire libre uruguayas: creación y circulación de saberes

Contenido principal del artículo

André Dalben

Resumen

El objetivo es analizar la creación de las primeras escuelas al aire libre en Uruguay y la posición asumida por el médico Américo Mola en la circulación nacional e internacional de saberes sobre estas instituciones médico-educativas. Las fuentes empleadas abarcan principalmente el periodo entre los años de 1909 y 1936. La primera escuela al aire libre fue inaugurada en Montevideo en 1913 por iniciativa de la Liga Uruguaya contra la Tuberculosis. Su funcionamiento contaba con la colaboración del Cuerpo Médico Escolar y de la Dirección General de Instrucción Primaria del Uruguay. A principios de la década de 1920, el gobierno uruguayo creó otras dos escuelas al aire libre en los alrededores de la capital uruguaya. Mola fue una figura central para la divulgación internacional de las tres escuelas al aire libre uruguayas. En 1922 asumió la presidencia del Comité Internacional de Escuelas al Aire Libre y en 1936 presidió la tercera edición del Congreso Internacional de Escuelas al Aire Libre (Bielefeld/Alemania). A lo largo de su carrera estableció una fructí­fera red de interlocución con profesionales sudamericanos y europeos por medio del Instituto Internacional Americano de Protección a la Infancia para la divulgación internacional de las escuelas al aire libre uruguayas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Dalben, A. (2019). Las escuelas al aire libre uruguayas: creación y circulación de saberes. Educación Física Y Ciencia, 21(2), e075. https://doi.org/10.24215/23142561e075
Sección
Artículos

Citas

Andrieu, B. (2011). L'écologie corporelle: bien-être et cosmose. Paris: L'Harmattan.

Andrieu, B. (2017). L'écologie corporelle: émersion vivante et techniques écologiques. Paris: L'Harmattan.

Armus, D. (2007). La ciudad impura. Salud, tuberculosis y cultura en Buenos Aires, 1870-1950. Buenos Aires: EDHASA.

Baubérot, A. (2004). Histoire du naturisme: le mythe du retour a la nature. Rennes: Presses universitaires de Rennes.

Brun, L. (1936). Le Troisième Congrès International des Écoles de Plein Air. Le Langues Modernes, 34 (8/9), 466-472. Recuperado de: http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/

Camarillo, N. F. (2014).“Niños sanos, naciones fuertes: los Congresos Panamericanos del Niño como modelos de modernizacioÌn, higiene y educacioÌn, 1916-1942” (Maestria en Historia Internacional). Centro de InvestigacioÌn y Docencia EconoÌmicas.

Carbonell, J. F. (1927). Parques escolares. Montevideo: Federación Magistral Uruguaya.

Chí¢telet, A. (2003). Le mouvement international des écoles de plein air. En A. Chí¢telet, D. Lerch y J. Luc (Ed.), L’école de plein air: une expérience pédagogique et architecturale dans l’Europe du XXe siècle (pp. 21-36). Paris: Éditions Recherches.

Cubillas, L. V. S. (2011). Nazismo y deporte. Los juegos olí­mpicos de Berlí­n en 1936. Citius, altius, fortius: humanismo, sociedad y deporte: investigaciones y ensayos, 4 (1), 73-106.

Cuerpo Médico Escolar Nacional. (1910). La higiene escolar en la República Oriental del Uruguay: trabajo presentado al III Congreso Internacional de Higiene Escolar – Paris 1910. Montevideo: A. Barreiro y Ramos.

Dalben, A. (2014). Mais do que energia, uma aventura do corpo: as colí´nias de férias escolares na América do Sul (1882-1950). (Doctorado en Educación). Universidade Estadual de Campinas.

Dalben, A. (2015). Artes de curar: embates históricos entre as terapias naturais e os tratamentos alopáticos. En R. C. B. Barros & L. Masini, (Ed.), Sociedade e Medicalização (pp. 81-94). Campinas: Pontes.

Dirección de Enseñanza Primaria y Normal (1929). La moderna orientación de la escuela uruguaya: la Escuela Marí­tima. Anales de Instrucción Primaria, 26 (2), 146-204.

Espiga, S. (2015). La infancia normalizada: libros, maestros e higienistas en la escuela pública uruguaya 1885-1918. Montevideo: Antí­tesis.

Fernández, G. G. (1927). La escuela al aire libre que dirijo: su organización y plan de trabajos. Anales de Instrucción Primaria, 24 (2), 85-94.

Ferreira, C. V. (1927). Parques escolares. Montevideo: Editorial Guttenberg.

FournieÌ, E. (1927). Las escuela al aire libre, desde el punto de vista pedagógico. Boletí­n del Instituto Internacional Americano de Protección a la Infancia, 1 (2), 252-263.

FournieÌ, E. (1928). Consultas. Boletí­n del Instituto Internacional Americano de Protección a la Infancia, 1 (1), 119-128.

Friedrich, M. A. (1940). La enseñanza en las escuelas al aire libre. Enciclopedia de Educación, 3/2 (1), 219-224.

Jablonka, I. (2003). La réunion éphémère: les ambiguïtés du premier Congrès international des écoles de plein air (1922). En A. Chí¢telet, D. Lerch y J. Luc (Ed.), L’école de plein air: une expérience pédagogique et architecturale dans l’Europe du XXe siècle (pp. 7-20). Paris: Éditions Recherches.

Llanche, P. (1919). Escuelas al aire libre. En República Oriental del Uruguay. II Congreso Americano del Niño. (v.4 pp 95-107). Montevideo: Peña Hnos.

Luc, J. (2003). L’école de plein air : une histoire a découvrir. En A. Chí¢telet, D. Lerch y J. Luc (Ed.), L’école de plein air: une expérience pédagogique et architecturale dans l’Europe du XXe siècle (pp. 7-20). Paris: Éditions Recherches.

Ludwing, H. (2003). Les écoles de plein air en Allemagne, une forme de l’éducation nouvelle. En A. Chí¢telet, D. Lerch y J. Luc (Ed.), L’école de plein air: une expérience pédagogique et architecturale dans l’Europe du XXe siècle (pp. 39-55). Paris: Éditions Recherches.

Mariano, H. A. y Mariano, C. L. S. (2016). O debate sobre a infaÌ‚ncia na quinzena social de Paris de 1928 e o processo de criação do Instituto Interamericano del Niño. Projeto HistoÌria, 55, 190-207.

Martinez, J. M. B. (2000). De las escuelas al aire libre a las aulas de la naturaleza. AREAS: Revista Internacional de Ciencias Sociales, 20, 171-182.

Martinis, P. (2013). Educación, pobreza y seguridad en el Uruguay de la década de los noventa. Montevideo: Universidad de la República.

Ministerio de Obras Públicas (1928). Parques escolares: contribución de la Dirección de Arquitectura al III Congreso Pan-Americano de Arquitectos. Montevideo: Ministerio de Obras Públicas.

Mola, A. (1917). Medios sociales preventivos de la tuberculosis infantil. Revista Médica del Uruguay, 116-.

Mola, A. (1923). Escuela al Aire Libre n.3: Funcionamiento. Revista Médica del Uruguay, 438-.

Mola, A. (1927). Escuelas al aire libre de Montevideo. Boletí­n del Instituto Internacional Americano de Protección a la Infancia, 1 (2), 199- 220.

Mola, A. (1928). The open-air schools of Montevideo. Bulletin of the Pan American Union, 62 (9), 572-585.

Mola, A. (1930a). Escuelas al aire libre de Montevideo. Boletí­n del Instituto Internacional Americano de Protección a la Infancia, 3 (4), 707-733.

Mola, A. (1930b). Escuelas al aire libre de Montevideo. Montevideo: Imprenta Nacional.

Mola, A. (1936). Tercer Congreso Internacional de Escuelas al Aire Libre. Boletí­n del Instituto Internacional Americano de Protección a la Infancia, 10 (1), 402-412.

Mola, A. (1940). Obras escolares al aire libre. Enciclopedia de Educación, 3/2 (1), 119-128.

Nunes, E. S. N. (2011). A infí¢ncia como portadora do futuro: América Latina, 1916-1948. (Doctorado en Historia Social). Universidade de São Paulo.

Petrillo, L. M. (1932). Tratamiento general de la tuberculosis pulmonar infantil. Boletí­n del Instituto Internacional Americano de Protección a la Infancia, 6 (1), 63-81.

Rauch, A. (1983). Le souci du corps: histoire de l’hygiène en éducation physique. Paris: Press Universitaire de France.

Rodrigo, C. R. y Lis, I. P. (1999). Higienismo, educación ambiental y previsión escolar: antecedentes y prácticas de educación social en Espanha (1900-1936). València: Universitat de València.

Rodrí­guez, I. T. (2015). Orden y naturaleza en la escuela al aire libre: el colegio para la institucioÌn Teresiana en Alicante de Rafael de La Hoz y Gerardo Olivares. (Doctorado en Arquitectura). Universidad Politécnica de Madrid.

Rodrí­guez, S. R. (1909). Proyecto instituyendo los paseos y excursiones escolares en las escuelas públicas. En Cuerpo Médico Escolar Nacional. (1910). La higiene escolar en la República Oriental del Uruguay: trabajo presentado al III Congreso Internacional de Higiene Escolar – Paris 1910. Montevideo: A. Barreiro y Ramos.

Rodrí­guez, S. R. (1914). Escuela al aire libre. En Cuerpo Médico Escolar Nacional. Memoria correspondiente al año 1913. Montevideo: El Siglo Ilustrado.

Rogé, E. (1910). Las escuelas al aire libre ó selváticas. Anales de Instrucción Primaria, 8 (1-6), 151-157.

Ruchat, M. (2003). Jean Dupertuis (1886-1951). En A. Chí¢telet, D. Lerch y J. Luc (Ed.), L’école de plein air: une expérience pédagogique et architecturale dans l’Europe du XXe siècle (pp. 261-270). Paris: Éditions Recherches.

Savoye, A. (2003). Écoles de plein air et educatión nouvelle en France (1920-1950) 2003 En A. Chí¢telet, D. Lerch y J. Luc (Ed.), L’école de plein air: une expérience pédagogique et architecturale dans l’Europe du XXe siècle (pp. 280-288). Paris: Éditions Recherches.

Schiaffino, R. (1914). Morbilidad y profilaxis de los escolares. En Cuerpo Médico Escolar Nacional. Memoria correspondiente al año 1913. Montevideo: El Siglo Ilustrado.

Schiaffino, R. (1929). Organización médico-escolar en el Uruguay. Boletí­n del Instituto Internacional Americano de Protección a la Infancia, 3 (1), 99-123.

Sirost, O. (2009). La vie au grand air ou l’invention occidentale des milieux récréatifs. En O. Sirost (Ed.), La vie au grand air: aventures du corps et évasions vers la nature (pp 7-44). Nancy: Presses Universitaires.

Soares, C. L. (2016). Uma educação pela natureza: a vida ao ar libre, o corpo e a ordem urbana. Campinas: Autores Associados.

Turnes, A. L. (2015). La Sociedad Uruguaya de Pediatrí­a en su centenario, 1915-2015. Montevideo: SUP.

Villaret, S. (2005). Histoire du naturisme en France depuis le siècle des lumières. Paris: Vuibert.

Villaret, S. y Saint-Martin, J.-P. (2004). Écoles de plein air et naturisme : une innovation en milieu scolaire (1887-1935). Mouvement & Sport Sciences, 51, 11-28.